Exposiciones

Nicolás Combarro
Activar la arquitectura, a través de las posibilidades de interacción que ésta genera, es la base de un discurso fotográfico cuyo lenguaje se ha desarrollado a lo largo de sucesivas series y etapas presentes en esta exposición.
Líneas: esta primera serie está formada por intervenciones pictóricas sobre edificaciones en proceso de construcción o deconstrucción. Un estado de transformación del espacio construido que en numerosas ocasiones se encuentra en un limbo en el que parece que el tiempo se haya detenido. El empleo de la línea se vale del recurso de las dos dimensiones de la fotografía para poner en cuestión la tercera dimensión de la arquitectura, abstrayendo así sus formas para convertirla en un lienzo, en un plano. Poco a poco, la línea se va rompiendo y transformando, otorgando más protagonismo al espacio para que manifieste su estructura y la huella de la intervención realizada.
La línea de sombra: el nombre de esta serie se asocia a la esencia oscura, acromática, de las intervenciones. Masas pictóricas que se confunden con un entorno alterado por la mano del hombre y en cierto modo desnudado, dejando al descubierto su esqueleto. Los materiales de intervención vuelven a ser los propios de la construcción, en este caso la pintura negra o el alquitrán empleado para impermeabilizar las partes de la estructura en contacto con las zonas húmedas, naturales y orgánicas, hacia donde se extiende la masa pictórica.
Serie negra: esta serie establece un intenso diálogo con el contexto industrial de la región donde se realizó, la cuenca minera asturiana. La localización y exploración de espacios y construcciones industriales y de los materiales presentes en las mismas permitió la intervención de las estructuras abandonadas con sus propios elementos, buscando una sencilla transformación del espacio para permitir el reencuentro con su pasado industrial. Materiales como el carbón aparecen como elemento de intervención, impregnando una estructura básica de casa, ahora rescatada de un contexto industrial de abandono. Las siguientes intervenciones con diferentes materiales como el plástico o la madera quemada, entran y salen de las estructuras con las que interactúan generando una nueva realidad más abstracta y extraña.
Arquitectura oculta: es un trabajo de intervención sobre estructuras en construcción paralizadas. Esqueletos de edificaciones inacabadas que constituyen una especie de ruinas contemporáneas, son reactivadas para generar en su interior una nueva realidad. Las intervenciones están realizadas con las propias maderas, que servían de barreras o barandillas, abandonadas en los espacios. A través de un trabajo previo de composición escultórica y pintadas con tonalidades luminosas o fluorescentes propias de la construcción, estas estructuras son de nuevo instaladas en un equilibrio precario sólo preservado a través del formato fotográfico.
La construcción, como transformación del entorno natural, aglutina y sirve de lienzo para la puesta en acción de todas estas diferentes estrategias de intervención. El diálogo directo con la arquitectura, empleando distintos materiales y herramientas artísticas, se recoge en grandes formatos permitiendo adentrarnos en los espacios transformados.
La muestra Arquitecturas vivas busca una nueva mirada hacia estructuras olvidadas, denostadas, que se recuperan por medio de un nuevo presente fotográfico.
Nicolás Combarro (A Coruña, 1979) emplea la fotografía buscando un diálogo con el espacio construido. Alterna su trabajo como fotógrafo con la docencia y el comisariado de exposiciones.
Ha realizado exposiciones individuales en la Galería Moriarty (Madrid), Kwanhoon Gallery (Seúl), Galería Taché (Barcelona) o la PABLO Gallery (Manila) y museos e instituciones como MARCO (Vigo), Palexco (A Coruña), Institut Français (Madrid), OCEMX (Méjico DF). Ha obtenido, entre otros, el Premio Saab y el Premio de Fotografía INJUVE y la Beca Fotopres de La Caixa. Ha publicado los libros Arquitectura y resistencia (Editorial Cabeza de Chorlito) y Arquitectura Oculta (Ayuntamiento de A Coruña).
